Algunos Tratados de Libre Comercio Suscritos por Colombia

Febrero 05, 2016

419
Facebook Twitter LinkedIn Google+ Pinterest WhatsApp
Copiar Enlace Tu navegador no soporta copiado automático, por favor selecciona y copia el enlace en la caja de texto, luego pégalo donde necesites.
Un tratado de libre comercio es un acuerdo que puede realizarse entre 2 ó más países con el fin de incrementar el mercado de bienes y servicios. Estos países se benefician gracias a la rebaja o eliminación en los aranceles así como el establecimiento de mecanismo de apoyo entre los países que conforman el tratado.

El objetivo de la suscripción de estos tratados de libre comercio es la liberación total de servicios y productos que se comercian entre los países contratantes.

Algunos de los tratados de libre comercio que ha suscrito Colombia, son los siguientes:

Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos está en vigencia desde el 15 de mayo de 2012. El Tratado supone un beneficio mutuo para ambos países, pero sobre todo una posibilidad única para Colombia de prosperidad, ya que al eliminar trabas y aportar seguridad jurídica en el comercio entre los dos países, se permite que el sector productivo se fortalezca y abre la posibilidad de inversiones extranjeras y nuevos negocios. En aquel entonces se buscaba generar 500.000 empleos nuevos.

El Tratado implica un voto de confianza entre ambos países, lo cual también mejora su relación; además de abrir las puertas para que empresarios colombianos accedan a modernas tecnologías y ganen presencia en el campo de la exportación de servicios, ambos temas negociados en el Tratado.

Para entender el contexto en el que se realizó el acuerdo, es importante tener en cuenta que en 2011 las exportaciones colombianas a Estados Unidos constituían el 30% del total de exportaciones del país. Así mismo, el 25% del total de importaciones provenían del país de Norteamérica.

Esto demostraba que Estados Unidos, aún antes del Tratado de Libre Comercio, era el principal socio comercial de Colombia, y mediante el mismo se esperaba un incremento en los flujos de inversión y comercio entre ambos países.

El Tratado de Libre Comercio Suponía la Apertura de Posibilidades para Todos los Sectores Productivos

Por ejemplo, en lo que se refiere a industria, con el libre arancel el 99,9% de la oferta exportable de Colombia tiene acceso inmediato simple. Sobre los productos industriales de Estados Unidos, el 81,8% tiene acceso a Colombia, con un importante porcentaje de bienes de capital y materias primas que no se producen en territorio colombiano.

Otros sectores directamente beneficiados son el de calzado, artículos de cuero, textiles y confecciones, y el sector agro-industrial. Una de las virtudes del Tratado es que posibilita que estos sectores disminuyan considerablemente la incertidumbre al negociar.

Con respecto al sector agro, se buscaba establecer mecanismos para que el acceso esté asegurado. Sin embargo hay algunos productos que, debido al Tratado, pudieron verse perjudicados (como el arroz), por lo cual estaban previstos de antemano mecanismos de protección (como plazos de gracia, plazos amplios de desgravación, contingentes arancelarios y salvaguardias automáticas).

Con respecto a los servicios, se suprimieron trabas de acceso que distorsionaban el comercio, ya que se dirigían a una gama de productos determinadas (por ejemplo, hacia productos digitales)

El Tratado buscaba promover y ampliar la competencia en lo que respecta a servicios financieros, estableciendo compañías de seguros y bancos a través de sucursales y con capital incorporado en Colombia. También se permitiría, en algunos sectores, el comercio trans-fronterizo.

Sin dudas que el panorama era alentador. Pero actualmente, el Tratado deja sus dudas. Según un estudio realizado por una ONG, el agro no ha reportado buenos resultados.

Algunos denuncian que las negociaciones fueron inequitativas, desfavoreciendo al sector agrícola colombiano, sobre todo en aquellos productos que presentaban mayor riesgo (algo que se sabía de antemano). Estos productos son el arroz, maíz blanco, el lactosuero, la carne de cerdo y la leche en polvo. El riesgo elevado tiene relación con el aumento de las importaciones que provienen de Estados Unidos.

Y si bien se habían previsto mecanismos de protección, según el estudio no han dado resultado, debido a que las importaciones desde Estados Unidos crecieron mucho más que las exportaciones desde Colombia, lo que genera, lógicamente, un deterioro en la balanza comercial. Esto genera una desigualdad de competencia entre los productos que disfrutan de subsidios y los demás productores.

Se incrementaron al 60,5% las importaciones de maíz blanco. De hecho el país norteamericano es el único proveedor de Colombia de este maíz (y ya lo era desde antes de que el acuerdo entre en vigencia).

También aumentaron las importaciones porcinas. Este aumento tuvo consecuencias colaterales con otros países, como Chile y Canadá, que se vieron desplazados en el mercado a pesar de haber firmado acuerdos con Colombia, además de poner también en riesgo a productores nacionales. El problema se extiende a que los mecanismos de protección no funcionan tal como se había previsto, por lo menos en el caso del alendario de desgravación,c en donde ha sido inferior al normal el arancel que se ha aplicado.

El aumento de las importaciones desde Estados Unidos también ha puesto en riesgo a la ganadería, los lácteos, al arroz y el lactosuero (que es el residuo líquido resultante del proceso de cuajar la leche).

Como conclusión, hay que destacar que si bien el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos es alentador en varios sentidos, hace falta para Colombia algunos mecanismos de protección más eficientes para defender a los productos que se han visto perjudicados por el aumento de las importaciones desde el país norteamericano.

Tratado de Libre Comercio Entre Colombia y Corea del Sur

El gobierno colombiano considera que este Tratado de Libre Comercio con Corea Del Sur beneficiará a Colombia y en especial al sector agropecuario, pero varias son las dudas con respecto a otros sectores.

La particularidad para el sector agropecuario tiene que ver con la apertura de posibilidades para llegar a un mercado con un alto poder adquisitivo y que es un muy importante comprador de alimentos a nivel internacional. De hecho, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) se mostró satisfecho con el acuerdo.

Para los sectores sensibles al Tratado (es decir, los que corren algún riesgo) se acordaron períodos amplios de desgravación. De esta manera, los sectores de electrodomésticos ,vehículos y auto-partes, y la llamada línea blanca tendrían tiempo para adaptarse a la competencia internacional.

Primer TLC con Asia

Este Tratado de Libre Comercio es el primero negociado por Colombia con una economía asiática en cuanto al ámbito comercial se refiere.

Es un intento por apoyar al sector agropecuario, que pasa un momento difícil. Se abre entonces un panorama alentador en cuanto a las posibilidades que ofrece el mercado de Corea Del Sur para las hortalizas, frutas, y otros productos del agro. También las perspectivas con respecto a la ganadería colombiana son alentadoras, ya que Corea suele importar grandes cantidad de carne.

Otro objetivo buscado es que desde el país asiático traigan sus recursos a territorio colombiano, ya que las actividades productivas locales son tentadoras para los inversionistas coreanos.

¿Qué Proyectos hay que Podrían Beneficiar a la Economía Colombiana?

Inversiones en ferrocarriles, carreteras, portuaria, logística, y más; además del aumento en el tema de exportaciones con un alto valor agregado.

Con respecto a estas inversiones, requerirán mano de obra calificada, lo que generaría puestos de trabajo. Y desde Corea no llegarían sólo recursos financieros, sino también tecnológicos.

Una gran cantidad de aranceles que gravan el comercio entre Colombia y Corea del Sur se reducirán a cero; y otros se irán eliminando gradualmente. Con ello, distintos sectores de la economía podrán ir adaptándose de a poco, modernizándose y ajustando sus procesos de producción a las nuevas condiciones de la competencia.

A pesar de todo esto, hay sectores que están en desacuerdo con este Tratado, sobre todo los fabricantes de autopartes y de algunas líneas de confecciones, las ensambladoras de vehículos y electrodomésticos. Los industriales dicen que el acuerdo traerá problemas para su sector, y que esto puede generar un efecto dominó en donde se pierdan muchos empleos.

Pero desde Corea aclaran que no deberían preocuparse, ya que Colombia tiene mucho potencial y la capacidad para poder competir en el mercado internacional y hacer frente a las complicaciones que vayan apareciendo.

Pareciera que con cualquier medida económica que se tome, casi siempre habrá un sector perjudicado. Será cuestión entonces de reducir los costos y el impacto, para que este tipo de tratados termine, en el balance, siendo realmente positivo para Colombia.

Tratado de Libre Comercio Entre Colombia y Panamá

Junto con Estados Unidos y Corea Del Sur, Panamá se ha sumado a la lista de países que han realizado Tratados de Libre Comercio con Colombia.

En gran parte de 2013, Colombia ha vendido mucho a Panamá, y esto viene siendo parte de un crecimiento sostenido durante tres años, lo que justifica la importancia que ha tomado la relación comercial entre ambos países.

En los últimos años, Colombia ha aumentado sus exportaciones de productos energéticos y mineros. De esta manera, en rubros como petróleo, lubricantes, carbón y filtros, las ventas a Panamá constituyen el 86% del total, por lo que el número de ventas de Colombia al territorio panameño ha sido considerable y a partir del acuerdo lo esperable es que en los próximos cuatro años las exportaciones se quintupliquen.

Se busca a través del Tratado de Libre Comercio que haya una mayor estabilidad jurídica. De esta manera y teniendo en cuenta el acuerdo de asistencia mutua y cooperación aduanera, el comercio entre ambas partes podría profundizarse, mejorando los accesos a los mercados de los dos países.

El aumento de exportaciones en cuanto a medicamentos, productos textiles, maquinarias, bebidas y alimentos y productos energéticos parece inminente según especialistas.

Y no sólo eso, sino también se espera un aumento de las ventas de preparaciones para manicuras, tintes para el cabello, marcos y puertas de madera, inodoros y lavabos, tableros aglomerados, placas, paneles, losetas, tejas onduladas y revestimientos de yeso fraguable con papel o cartón, atunes, embutidos, pinturas, medicamentos, perfumes, artículos de belleza, desodorantes, vehículos y productos de hierro y acero.

Sin olvidar, claro, que el 72% del sector industrial colombiano ingresará sin tener que pagar aranceles a Panamá. Y desde ese país a Colombia, el 49%.

Además, el Tratado de Libre Comercio sirve también como parte de la solución solución para el contrabando ya que, a través del convenio de cooperación aduanera. la vigilancia y el control mejorarán.

419
Facebook Twitter LinkedIn Google+ Pinterest WhatsApp
Copiar Enlace Tu navegador no soporta copiado automático, por favor selecciona y copia el enlace en la caja de texto, luego pégalo donde necesites.
Este sitio utiliza cookies para ayudar a brindarte la mejor experiencia posible. Revisa nuestra Política de Privacidad para más información. Al continuar navegando este sitio sin cambiar la configuración de cookies en tu explorador, estás aceptando nuestro uso de cookies.
Aceptar
Imagen del Agente del Chat
Daniela
Agente en Línea
Chatea ahora